¿La hiperactividad y déficit de atención son malos?
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es uno de los motivos de consulta más frecuentes en Pediatría y Adolescencia. A día de hoy, sigue rodeado de dudas, estigmas y explicaciones simplificadas que no reflejan su verdadera complejidad. Según MedlinePlus, un recurso de referencia internacional sobre salud infantil, el TDAH es un trastorno del neurodesarrollo que afecta a la capacidad de concentración, la regulación de la actividad motora y el control de los impulsos. Comprenderlo bien es esencial para acompañar a niños y adolescentes, apoyar a las familias y tomar decisiones clínicas adecuadas. A continuación encontrarás una explicación clara del trastorno y una entrevista con un especialista que trabaja cada día con estos jóvenes.
Qué es el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
El TDAH es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por un patrón persistente de inatención, hiperactividad y, en algunos casos, impulsividad. No es un problema de “mala conducta”, ni un fallo educativo; su origen está relacionado con factores neurobiológicos que afectan la autorregulación, la capacidad de concentración y el control del comportamiento. Suele manifestarse en la infancia y puede mantenerse en la adolescencia, influyendo en el rendimiento académico, las relaciones sociales y la vida familiar si no se aborda correctamente.
Principales síntomas del TDAH
Los síntomas varían de un niño a otro, pero suelen agruparse en tres dimensiones:
• Déficit de atención: dificultad para mantener el foco, tendencia a distraerse, problemas para seguir instrucciones o terminar tareas.
• Hiperactividad: movimiento constante, necesidad de levantarse, dificultad para permanecer sentado, hablar en exceso.
• Impulsividad: actuar sin pensar, dificultad para esperar turnos, interrupciones frecuentes en conversaciones o actividades.
No todos los niños presentan todas las áreas con la misma intensidad. Existen tres presentaciones clínicas: predominio de inatención, predominio hiperactivo-impulsivo y presentación combinada.
Cómo influye el TDAH en la vida del niño y del adolescente
El TDAH puede repercutir en distintos ámbitos si no se detecta a tiempo. En el colegio puede traducirse en bajo rendimiento, dificultades para organizarse y frustración. A nivel social pueden aparecer discusiones, problemas para seguir normas de grupo o para interpretar señales sociales. En casa, la impulsividad o el exceso de actividad pueden generar tensión familiar. Sin embargo, con diagnóstico precoz y un acompañamiento adecuado, estos niños pueden desarrollar habilidades que potencien su creatividad, energía, humor y capacidad para asumir retos.
Importancia del diagnóstico y el acompañamiento profesional
Un buen diagnóstico implica una evaluación rigurosa por parte de un pediatra o un profesional especializado, teniendo en cuenta la historia clínica, el comportamiento en diferentes entornos y herramientas estandarizadas. La intervención temprana permite identificar fortalezas, establecer pautas educativas y aplicar estrategias que mejoran la convivencia y la autonomía del niño. El seguimiento profesional también ayuda a ajustar tratamientos, orientar a la familia y acompañar al adolescente en una etapa especialmente sensible.
ENTREVISTA AL DOCTOR JOSÉ CASAS, PEDIATRA EN LA UNIDAD DE PEDIATRÍA Y ADOLESCENCIA EN EL HOSPITAL RUBER INTERNACIONAL
|
VEN A VISITARNOS
El Dr. José Casas, pediatra especializado en Medicina de la Adolescencia en la Unidad de Pediatría y Adolescencia del Hospital Ruber Internacional, acompaña a familias y jóvenes con TDAH desde un enfoque comprensivo y actualizado. Si necesitas una valoración profesional, una segunda opinión o un seguimiento especializado, nuestro equipo puede ayudarte.
📍 Hospital Ruber Internacional, C/ de La Masó, 38, 28034 Madrid
📞 91 387 51 47
📱 628 51 91 06
📧 pediatria.rbi@ruberinternacional.es

Dr. José Casas Rivero
Especialista en Pediatría y sus áreas específicas


El Dr. Casas Rivero es pediatra especialista en Medicina de la Adolescencia del Hospital Infantil La Paz de Madrid.