Cómo aliviar los cólicos del bebé: consejos prácticos para padres
Los cólicos del lactante son una de las principales preocupaciones de los padres durante los primeros meses de vida. Ver a un bebé llorar sin consuelo puede resultar angustiante, pero conocer las causas y estrategias adecuadas ayuda a aliviar el malestar tanto del pequeño como de la familia. Según la Academia Americana de Pediatría, los cólicos no son una enfermedad, sino un proceso madurativo del sistema digestivo que suele resolverse de forma natural con el tiempo.
En este artículo te explicamos cómo calmar a tu bebé ante un cólico, qué señales debes observar y qué hábitos sencillos puedes aplicar en casa.
¿Qué es el cólico del lactante?
El cólico del lactante es un episodio de llanto intenso y prolongado que aparece en bebés sanos, generalmente entre las dos semanas y los cuatro meses de vida. Suele ocurrir por la tarde o al final del día, sin una causa aparente, y puede durar entre 30 minutos y 3 horas.
En la Unidad de Pediatría Ruber Internacional explicamos a las familias que el cólico no indica un problema grave: se trata de una respuesta natural del cuerpo del bebé ante un sistema digestivo todavía inmaduro.
Síntomas característicos del cólico
Aunque cada bebé es diferente, hay señales que ayudan a identificarlo:
-
Llanto inconsolable que se repite varios días a la semana.
-
Piernas encogidas hacia el abdomen y puños cerrados.
-
Cara enrojecida y expresión de dolor.
-
Abdomen tenso o hinchado.
-
Dificultad para conciliar el sueño.
Los pediatras utilizan la conocida “regla del tres”: llanto más de 3 horas al día, durante más de 3 días a la semana, durante más de 3 semanas. Si tu bebé cumple este patrón, probablemente se trate de un cólico del lactante.
Causas más frecuentes
Aunque no existe una única causa, los especialistas coinciden en varios factores que pueden influir:
Inmadurez del sistema digestivo
El aparato digestivo del recién nacido aún no produce todas las enzimas necesarias, lo que provoca fermentaciones que generan gases y malestar abdominal.
Tragar aire durante la toma
Una succión rápida o incorrecta (tanto en lactancia materna como en biberón) puede hacer que el bebé trague aire, aumentando la presión intestinal.
Estímulos excesivos
Demasiado ruido, luz o movimiento pueden alterar el ritmo del bebé, especialmente si está cansado. Su sistema nervioso todavía no sabe regular bien los estímulos.
Factores emocionales
El estrés o la tensión de los padres también pueden influir. Los bebés perciben el entorno emocional y pueden reaccionar con mayor irritabilidad.
Intolerancia o alergia alimentaria
En casos muy poco frecuentes, el cólico puede estar relacionado con intolerancia a la proteína de la leche de vaca o sensibilidad a ciertos alimentos ingeridos por la madre lactante.
Qué hacer cuando tu bebé tiene cólico
El llanto del cólico puede ser desesperante, pero la clave está en mantener la calma y ofrecer contacto y seguridad. Aquí te explicamos cómo actuar paso a paso.
1. Sujétalo y háblale con calma
El contacto piel con piel transmite seguridad y ayuda a regular el ritmo cardíaco y respiratorio del bebé. Sosténlo contra tu pecho, muévelo suavemente o camina despacio por la habitación.
2. Usa el balanceo o el movimiento rítmico
El movimiento constante y suave recuerda al entorno del útero materno y puede calmar el llanto. Puedes mecerlo en brazos, en una hamaca o en el cochecito.
3. Prueba las posturas para aliviar el malestar
Algunas posturas para sacar los gases a un bebé también resultan efectivas durante los cólicos:
-
Colócalo boca abajo sobre tu antebrazo.
-
Siéntalo sobre tus piernas, inclinado hacia delante.
-
Apóyalo sobre tu pecho en posición vertical.
Estas posturas reducen la presión abdominal y facilitan la expulsión de aire.
4. Masaje abdominal suave
Realiza círculos lentos con la palma de la mano en el sentido de las agujas del reloj. Este movimiento estimula el tránsito intestinal. En nuestra consulta de pediatría del recién nacido enseñamos a las familias a hacerlo con seguridad.
5. Ambiente tranquilo
Apaga luces intensas, reduce ruidos y evita interrupciones. A veces, bastan unos minutos en un entorno sereno para que el bebé se calme.
Técnicas complementarias recomendadas por pediatras
Porteo ergonómico
Llevar al bebé cerca del cuerpo, en posición vertical y con las piernas abiertas, mejora la digestión y disminuye el llanto.
Baños tibios
El agua templada relaja los músculos abdominales y favorece la expulsión de gases.
Pausas durante la toma
Haz pequeños descansos para permitir eructos antes de que el estómago se llene completamente.
Revisión de la lactancia
En la consulta de lactancia materna podemos ayudarte a revisar la técnica de agarre, la posición del bebé y el tipo de biberón más adecuado.
Cuándo consultar al pediatra
Aunque el cólico suele ser benigno, debes acudir a tu pediatra si observas:
-
Fiebre o vómitos frecuentes.
-
Heces con sangre o mucosidad.
-
Rechazo del alimento.
-
Pérdida de peso o llanto inconsolable todo el día.
El pediatra descartará posibles causas médicas y te orientará con pautas adaptadas al caso de tu bebé.
Lo que no se debe hacer ante un cólico
-
No agitar al bebé para intentar calmarlo.
-
No ofrecer medicación ni infusiones sin indicación médica.
-
No forzar tomas si el bebé no tiene hambre.
-
No perder la paciencia: el llanto no es culpa de nadie.
Mantener la calma y sostenerlo con afecto es, a menudo, la mejor medicina.
La Dra. Mª Cristina Puente Sánchez explica cómo actuar
En el siguiente vídeo, la Dra. M.ª Cristina Puente Sánchez, especialista en Pediatría del Hospital Ruber Internacional, explica de manera práctica cómo calmar a un bebé ante un cólico.
Durante la grabación, muestra las posturas más seguras, los errores más frecuentes y las señales que permiten distinguir un cólico de otros tipos de llanto.
🎥 Puedes ver el vídeo completo a continuación dentro de este artículo.
Preguntas frecuentes
¿A qué edad comienzan y terminan los cólicos?
Suelen aparecer entre las 2 y 3 semanas de vida y desaparecer hacia los 4 o 5 meses, cuando el sistema digestivo madura.
¿Los cólicos afectan al sueño del bebé?
Sí, los cólicos interrumpen el descanso. Por eso, mantener rutinas tranquilas antes de dormir ayuda a reducir su aparición.
¿Influye la alimentación de la madre?
En la mayoría de los casos, no. Sin embargo, si notas relación entre tu dieta y los síntomas del bebé, consulta con tu pediatra.
¿Los probióticos ayudan?
Algunos estudios sugieren que pueden mejorar la flora intestinal del lactante, pero deben usarse solo bajo indicación médica.
¿Cuánto tiempo puede durar un episodio de cólico?
Cada crisis puede durar de 30 minutos a 3 horas. El llanto suele disminuir tras liberar los gases o dormirse.
Cuidar con calma y comprensión
Saber cómo calmar a tu bebé ante un cólico es una de las habilidades más útiles para los primeros meses de crianza. No hay fórmulas mágicas, pero sí acompañamiento, observación y paciencia.
En la Unidad de Pediatría Ruber Internacional, ofrecemos atención personalizada a cada familia, con un equipo especializado en lactancia, desarrollo y bienestar infantil.
Hospital Ruber Internacional, C/ de La Masó, 38, 28034 Madrid
91 387 51 47
628 51 91 06
pediatria.rbi@ruberinternacional.es


