Dra. María Angustias Salmerón
Especialista en Pediatría y sus áreas específicas
ESPECIALIDAD: MEDICINA DE LA ADOLESCENCIA
Soy pediatra desde hace casi cinco años más los cuatro de formación MIR, es cierto que aunque todos los días aprendo cosas nuevas, sé diferenciar un niño sano de uno enfermo y puedo diagnosticar enfermedades.
Pero si algo me ha ensañado mi hija Julia ha sido puericultura y crianza, ella ha conseguido revolucionar mi cabeza y ponerlo todo patas arriba. Está siendo una experiencia increíble llena de dudas e incertidumbre que pone cada día un reto a mi mente científica. He pasado momentos increíbles, difíciles de describir y otros muy duros, me he dado cuenta que «mi mamá ya no es pediatra» y en muchos temas he oído opiniones para todos los gustos, incluso entre los pediatras, en temas de crianza, hay opiniones para todos los gustos…
Pediatra general.
Especialista en Medicina de la adolescencia.
Doctora en Medicina y cirugía.
Pediatra de la Unidad de Medicina de la Adolescencia del H.U. La Paz.
Pediatra de la Unidad de Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) del Hospital Ruber Internacional.
Coordinadora del grupo TIC de la Sociedad Española de Medicina del Adolescente.
Asesora de varios grupo de trabajo para el Ministerio de Industria e Interior sobre menores, seguridad e Internet.
Autora y coordinadora de la Guía Clínica de Ciberacoso para profesionales de la salud (2015).
Autora de varios artículos y ponente en jornadas y congresos sobre menores y nuevas tecnologías.
Amplia experiencia en el tratamiento de: patología pediátrica y del adolescente, Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), Trastornos por déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), acoso escolar y ciberacoso.
Asesora de crianza desde el nacimiento al adulto joven.
Autora del blog www.mimamayanoespediatra.es dedicado a la crianza y a la pediatría.

Alergia e intolernacia de los bebés a la leche de vaca
/en maria salmeron /por msalmeronLa alergia a la proteína de leche de vaca (APLV) es una de las alergias alimentarias más frecuentes en la infancia, especialmente durante los primeros meses de vida. Según la World Allergy Organization (WAO) y la American Academy of Pediatrics (AAP), afecta aproximadamente al 2–3 % de los lactantes y puede manifestarse con síntomas digestivos, cutáneos o respiratorios. Aunque suele provocar mucha preocupación, la buena noticia es que la mayoría de los niños la superan antes de los 5 años.
Este artículo nace a partir de una vivencia real de una familia y está diseñado para ayudarte a entender qué es la APLV, cómo se identifica y qué hacer si sospechas que tu bebé puede tenerla.
Un caso muy habitual: cuando todo cambia de repente
«Uno de los momentos más difíciles de mi vida fue el tercer mes de Julia: no paraba de llorar, dejó de ganar peso y una mañana, al cambiarle el pañal, tenía sangre roja en la caca. Mi madre sabía lo que pasaba: una IPLV.»
Historias como esta son frecuentes. Muchos padres viven semanas de incertidumbre sin saber por qué su bebé llora más, come peor o deja de ganar peso. La aparición de sangre roja en las heces, irritabilidad y crecimiento enlentecido puede ser una señal temprana de alergia a las proteínas de leche de vaca.
¿Qué es la alergia a la proteína de leche de vaca (APLV)?
La APLV es una reacción anómala del sistema inmunitario frente a las proteínas de la leche de vaca. No debe confundirse con la intolerancia a la lactosa, que no es una alergia y es extremadamente rara en bebés.
Por qué ocurre
Según el NIAID (National Institute of Allergy and Infectious Diseases), el sistema inmune del bebé a veces reconoce como “peligrosas” las proteínas lácteas, desencadenando inflamación y distintos síntomas. Esto sucede tanto si el bebé toma fórmula como si está con lactancia materna (porque las proteínas pasan a la leche materna si la madre consume lácteos).
¿Cuándo aparece la APLV?
La mayoría de los casos aparece:
• En los primeros meses de vida, a menudo antes de los 6 meses.
• Puede surgir en bebés alimentados con leche de fórmula o con lactancia materna.
• Es menos frecuente en lactancia materna exclusiva, pero posible si la madre consume lácteos.
La AEPED (Asociación Española de Pediatría) confirma que la edad más habitual es entre el nacimiento y los tres años.
Tipos de alergia a la proteína de leche de vaca
La clasificación internacional distingue dos tipos principales, fundamentales para el diagnóstico y tratamiento:
Alergia mediada por IgE
Es una reacción inmediata. Suele aparecer minutos u horas después de tomar leche o derivados.
Síntomas típicos:
• Urticaria o ronchas
• Hinchazón de labios o párpados
• Vómitos intensos
• Respiración ruidosa o tos
• En casos graves, anafilaxia
Cómo se detecta:
• Las pruebas cutáneas suelen salir positivas.
• También puede detectarse IgE específica en análisis de sangre.
Alergia no mediada por IgE
Es más frecuente en lactantes. Los síntomas pueden tardar días en aparecer.
Síntomas habituales:
• Diarrea persistente
• Mucosidad o sangre roja en las heces (rectorragia)
• Cólicos intensos
• Irritabilidad
• Rechazo del alimento
• Falta de ganancia de peso
Diagnóstico:
• Las pruebas de alergia salen negativas.
• Se confirma cuando los síntomas desaparecen tras retirar la proteína de leche de vaca durante 2–4 semanas.
¿Qué síntomas deben alertar a los padres?
Según MedlinePlus y la WAO, los síntomas más habituales incluyen:
Digestivos
• Diarrea
• Mucosidad o sangre en heces
• Vómitos recurrentes
• Estreñimiento persistente
• Mal progreso en peso y talla
Cutáneos
• Eccema
• Urticaria
• Piel muy seca
Respiratorios (menos frecuentes)
• Tos crónica
• Congestión persistente
• Sibilancias sin causa aparente
No todos los bebés presentan todos los síntomas. Algunos pueden tener solo llanto inconsolable y falta de crecimiento.
¿Cómo se diagnostica la alergia a PLV?
El diagnóstico debe hacerlo un pediatra o alergólogo con experiencia en alergias infantiles. Las recomendaciones internacionales incluyen:
1. Historia clínica detallada
Se valora la aparición de síntomas, el tipo de alimentación y la relación temporal con el consumo de lácteos.
2. Pruebas cutáneas o análisis de IgE
• Positivas → indican alergia mediada por IgE.
• Negativas → orientan hacia alergia no mediada por IgE.
3. Dieta de exclusión
Consiste en retirar todas las proteínas de leche de vaca durante varias semanas.
4. Reintroducción controlada
Si mejoran los síntomas, la reintroducción (siempre supervisada) confirma el diagnóstico.
Según la WAO, esta metodología es el estándar internacional.
Tratamiento: ¿qué hacer si tu bebé tiene APLV?
El único tratamiento eficaz es ** eliminar completamente las proteínas de leche de vaca** del bebé y, si toma pecho, de la madre.
Si el bebé toma lactancia materna
La madre debe eliminar:
• Leche de vaca
• Queso
• Yogur
• Mantequilla
• Nata
• Lácteos de cabra y oveja
• Soja (que puede reaccionar de forma cruzada)
Es fundamental revisar bien las etiquetas y tener cuidado con alimentos preparados fuera de casa.
Si el bebé toma fórmula
Se sustituye por una leche:
• Extensamente hidrolizada
Son fórmulas en las que las proteínas están fragmentadas. Son el estándar recomendado por WAO y AEPED.
• Aminoacídica
Se usa solo en casos más graves o sin respuesta adecuada.
Tiempo hasta notar mejoría
• En alergias mediadas: la mejoría es más rápida.
• En no mediadas: suele tardar 2–4 semanas.
Recursos útiles
Listado de productos libres de PLV validado por especialistas:
https://www.iplv.es
¿La APLV se cura?
Sí.
Según la AEPED y la WAO:
• La mayoría de los niños se curan antes de los 5 años.
• Un porcentaje importante lo hace incluso antes de los 3 años.
• La reintroducción se planifica de forma individual, siempre acompañada por un profesional.
Cómo acompañar a un bebé con APLV: consejos prácticos
Mantén un registro diario
• Heces
• Llanto
• Toma del pecho o biberón
• Reacciones tras alimentos
Revisa etiquetas siempre
La PLV puede aparecer como:
• Caseína
• Suero de leche
• Lactoglobulina
• Lactoalbúmina
• Proteínas lácteas
Ojo con salsas, purés preparados y postres
Muchos contienen mantequilla o derivados sin indicarlo claramente.
Si das pecho, protege tu salud nutricional
Al eliminar lácteos, refuerza la ingesta de:
• Calcio vegetal
• Verduras de hoja verde
• Frutos secos
• Suplemento si lo indica tu profesional
No hagas reintroducciones por tu cuenta
Pueden generar recaídas importantes.
«LA INTOLERANCIA DE UN BEBÉ A LA LECHE DE VACA»
Preguntas frecuentes
¿La intolerancia a la lactosa es lo mismo que la APLV?
No. La APLV es inmunológica; la intolerancia a la lactosa es digestiva y muy rara en bebés.
¿Es más frecuente en bebés con leche de fórmula?
Sí, pero también puede aparecer con lactancia materna si la madre consume lácteos.
¿La sangre en las heces es un síntoma típico?
En la alergia no mediada por IgE puede aparecer sangre roja (rectorragia).
¿Las pruebas de alergia siempre detectan APLV?
No. En formas no mediadas por IgE suelen ser negativas.
¿Cuánto tarda en mejorar un bebé tras retirar la PLV?
Entre 2 y 4 semanas, especialmente en alergias no mediadas.
¿Las fórmulas vegetales sirven para bebés?
No son adecuadas salvo indicación profesional. Los bebés necesitan fórmulas diseñadas para su edad.
¿La APLV se cura sola?
Sí, la mayoría de los niños la superan antes de los cinco años.
VEN A VERNOS PARA SABER MÁS
La APLV puede generar momentos de mucha angustia, pero con un buen diagnóstico y un acompañamiento adecuado, la evolución suele ser muy favorable. Si sospechas que tu bebé puede tener alergia a la proteína de leche de vaca, nuestro equipo puede orientarte en cada paso del proceso.
📍 Hospital Ruber Internacional, C/ de La Masó, 38, 28034 Madrid
📞 91 387 51 47
📱 628 51 91 06
📧 pediatria.rbi@ruberinternacional.es
🌐 www.pediatriaruber.com
PEDIR CITA