• Blog
(+34) 91 387 51 47 pediatria@ruberinternacional.es
Pediatria
  • Inicio
  • Equipo
    • Pediatría general
      • Dr. José Casas
      • Dra. Cristina Puente
      • Dra. Bárbara Rubio
    • Especialidades Pediátricas
      • Alergia y Neumología
        • Dra. Rosario del Olmo
        • Dra. Celia Pinto Fernández
      • Endocrinología Pediátrica
        • Dra. Ángeles Donoso
      • Gastroenterología Pediátrica
        • Dr. Enrique Salcedo
      • Lactancia Materna
        • Dra. Cristina Puente
      • Medicina de la adolescencia
        • Dr. José Casas
        • Dra. Angustias Salmerón
        • Dra. Fabiola Guerrero
      • Nefrología Pediátrica
        • Dra. Carmen de Lucas
      • Neonatología
        • Dra. Cristina Puente
        • Dra. Amelia Vázquez
      • Reumatología Pediátrica
        • Dra. Sara Murias
    • Psicología Infanto-Juvenil
      • Jesús Díaz
      • Karen Eaton
      • Laura López
      • Álvaro Ruiz
      • Guadalupe Torres
    • Psiquiatría
      • Dra. Inmaculada Octavio
      • Dra. Juncal Sevilla
    • Cirugía Pediátrica
      • Dr. Indalecio Cano
    • Traumatología y Ortopedia
      • Dr. Juan Cabello Blanco
    • Fisioterapia
      • Claudia Baqueriza
    • Logopedia
      • Gema Martín
    • Nutrición
  • Servicios
  • Cursos y Talleres
    • Preparación al Parto
    • Lactancia Materna
    • Urgencias y Primeros Auxilios
    • RCP y atragantamiento
    • Celos y Rabietas
  • Consejos
  • Dónde estamos
  • Horario y Contacto
  • Buscar
  • Menú

Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria

La Unidad de Trastornos del comportamiento alimentario (TCA) del Hospital Ruber Internacional cuenta con amplia experiencia en el tratamiento de todas las patologías agrupadas en este ámbito, entre las que destacan la anorexia nerviosa y la bulimia, problemas cada vez más frecuentes entre la población juvenil. Disponemos de los recursos humanos y estructurales necesarios para poder abordar con eficacia este tipo de trastornos (equipo multidisciplinar, consultas externas, ingresos hospitalarios, hospital de día, terapia en módulos grupales con pacientes y padres, etc…).

Existen diferentes tipos de tratamiento según intensidad: hospitalización, hospitalización domiciliaria y tratamiento en consultas externas

El tratamiento se realiza por un grupo multidisciplinar experto en TCA, formado por tres pediatras especialistas en TCA, dos psiquiatras, varios psicólogos y una nutricionista, que intervienen en función de las necesidades de cada paciente.


La Anorexia Nerviosa (AN) y la Bulimia Nerviosa (BN) se caracterizan por ser alteraciones en la conducta alimentaria relacionadas con el miedo a ganar peso y con la distorsión de la imagen corporal. Suelen estar acompañadas de cambios psicológicos y de una alteración en la percepción del ciclo hambre-saciedad.

La AN se caracteriza por la negativa a mantener un peso mínimo normal que conduce a una malnutrición progresiva y rasgos psicopatológicos peculiares.  Se puede dividir en dos subtipos: 1) restrictivo, para conseguir perder peso restringen de forma muy importante la ingesta de alimentos; y 2) purgativo, en el que hay periodos de ingesta que son compensados por el vómito autoinducido, laxantes o diuréticos y/o ejercicio excesivo.

El perfil del paciente con AN es una mujer, adolescente, delgada, preocupada por la imagen corporal y la comida. Los rasgos de personalidad más frecuentes son: 1) muy perfeccionistas en todo lo que hacen, con un gran nivel de autoexigencia; 2) negación del hambre; 3) inmadurez afectiva y en las relaciones de pareja; 4) fuerte dependencia de su entorno; y 5) aislamiento social. Es frecuente la asociación con otros trastornos psiquiátricos, como el comportamiento obsesivo-compulsivo, la dificultad para expresar emociones, la depresión y la distimia.

La BN se caracteriza por episodios frecuentes de ingesta excesiva de comida (hasta 10 veces el aporte calórico de un día en un solo atracón) en un corto periodo de tiempo, seguida de conductas compensatorias (purgativas como el vómito o no purgativas como el ejercicio excesivo) para contrarrestar el aporte calórico extra. El “atracón” es vivido con gran ansiedad y se prepara de forma minuciosa, eligiendo alimentos de alto poder calórico, fáciles de ingerir y de vomitar. Tras el “atracón” tienen una gran angustia y frustración por la pérdida del autocontrol; estos episodios están asociados a situaciones de estrés o conflictos emocionales.

El perfil del paciente con BN es una mujer, adolescente, con peso normal o sobrepeso y con baja autoestima. Tienen una preocupación excesiva por la alimentación, suelen tener ciclos de dietas extremas y ayuno a lo largo de su vida, no suelen comer en público y suelen hacer una actividad física irregular, al igual que la alimentación “en atracones”. Es muy frecuente que hayan consultado al médico por otras patologías, como la ansiedad, la depresión, problemas de fertilidad, estreñimiento, fatiga, palpitaciones, ansiedad, problemas de personalidad, problemas de pareja o abuso de sustancias, sin que el paciente confiese la presencia de un Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA).

Trastornos no especificados o atípicos (TCANE): aquellos que no cumplen los criterios establecidos para clasificarlos como AN o BN según el DSM IV-TR.

Objetivos del tratamiento

  • Tratar las complicaciones físicas
  • Restaurar y mantener un peso saludable
  • Reducir y eliminar las restricciones, los atracones y las purgas
  • Educar en hábitos de vida: una alimentación sana, equilibrada y en la realización de ejercicio no excesivo
  • Aumentar la motivación del paciente para que coopere en el tratamiento
  • Ayudar a los pacientes a reevaluar y cambiar los principales pensamientos y actitudes disfuncionales: formación de una identidad, alteración de la imagen corporal, alteraciones del desarrollo, fomentar una autoestima que no esté centrada en el peso y en la imagen, regulación del afecto, dificultades sexuales, disfunción familiar, estilos de afrontamiento…
  • El tratamiento de trastornos psiquiátricos asociados: depresión, distimia, TOC, la regulación de los impulsos y los factores que contribuyen a una baja autoestima
  • Obtener el apoyo de la familia y proporcionar asesoramiento a esta. Conseguir su colaboración es imprescindible para el éxito de la terapia
  • Prevenir las recaídas
© Copyright - Pediatria Ruber Internacional
  • Politica de privacidad
Desplazarse hacia arriba
Este sitio web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario. Asumimos que está de acuerdo con esto si vd continua navegando.Aceptar Leer mas
Politica de privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR